jueves, marzo 16, 2006

SabuFest 2005

Hola a todos queridos Chacas, bloggers y demás seres de la red. Pues bien, un buen día tenía que animarme a escribir una reseña de tan importante coto, y bueno, aquí está.

En diciembre 27 de 2005, se celebró en el celebre lugar conocido como Cubil-Guajazo, un festival de Rock como hace tiempo no se había visto. Los motivos eran mi visita a México y el placer de estar juntos.

Los organizadores del evento, pues los siempre bien agraciados GUAJAZOS y la parte lúdica del CIRCO BEAT. Personajes enteramente conocidos en el mundo blogguero y a quienes no me cansaré de agradecerles tan especial detalle.

El Cubil Guajazo es una casa ubicada en los suburbios de la MacroUrbe conocida como CD de México. Un lugar pintorezco cercano a la Avenida Central en la zona norte de Aragón (corrijanme si me equivoco). Este especial lugar es un recinto de ensayo de la banda que le da nombre, y también albergue de los hijos del Coto desvalidos. Una batería azul turquesa está montada permanentemente acompañada de micros, amplis y otros artilugios, lo necesario para construir un buen Rock, nada panameñón, por supuesto.

Cuando llegué al Cubil fui recibido por los organizadores, a quienes me dio muchisimo gusto ver, pues de un año atrás no había tenido el chance. En una mesita descansaba una canasta de tacos de diferentes sabores que enseguida me miró con amor. Alrededor, los utensilios necesarios para hacer llegar el taco bien preparado hasta tu boca. A 45 grados (DEG) de la canasta se encontraba el altar mayor: una tinaja llena de chelitas en proceso de enfriamiento. Finalmente en el interior, el escenario montado para que la tarde se cubriera de buen coto y buen rock.

Internamente, el Cubil-Guajazo tiene sus paredes con algunas imágenes de alto culto, El Dios Cotorro aparece en puntos visibles con cuadros laterales alusivos a bellezas de calidad incomparable. Los Guajazos le rinden culto al Dios Cotorro y utilizan las Bellezas para recibir inspiración.

La comilona fue lo primero, los tacos estaban al punto y los disfruté como nunca, pues hace tiempo que dejaron de pertenecer a mi canasta básica. El Rock empezó, con un super acoplado bautizado como GuajaBeat. Muy buen Rock, perfecto preámbulo, Beto "El Guarani" con Rizos, Charkil y el Artopisto Mirsha. Después una invitación para su servilleta al palomazo. A punto de derramar lágrimas, pues los muchachos se esmeraron en montar rolitas que yo pudiera cantar, además de las que sacaron para deleitar mis oidos.

Más tarde, Los Guajazos. A tomar el escenario con su ya tan conocido estilo desbordante, El Pooh al bajo con Mirsha en la Guirra Lider, Magalo de Showmen a la Voz, Guirra y Teclados, con el incansable Charkil, quien nunca dejó los tambores callar. Haciendo lujo del buen gusto, los Guajazos hicieron que la tarde, acompañada de Chelas, Tacos, amigos y su buen Rock, se convirtiera en un instante digno de ser recordado.

Aprovechando la asistencia al coto de el Buen "Loco", no podía faltar la parte culminante, "Un Padre Nuestro", aquella plegaria que tantas veces nos haría parecer estruendosos ante los demás, aveces originales y algunas otras hasta enfermos fundamentalistas. Qué más dá. Nosotros sabemos por qué lo hacemos, siempre buscaremos escuchar el Gospell del Loco, resitando a modo de ferviente creyente, su acto de fe. Acompañado como ya es costumbre por coros del Personal, los músicos y los que nunca lo habían escuchado. Esa es nuestra banda, una gran familia que persiste a pesar de las distancias, la falta de tiempo ó ganas; a quienes el Coto y el Rock han mantenido unidos fisica y espiritualmente.

Los palomazos llegaron después, todos aquellos que antes había pescado una guitarra, un bajo, un micro ó un tambor, lo hicieron de nuevo. Y así realizamos muchas combinaciones, recordamos muchas rolas y convivimos en lo que siempre fue nuestro elemento. El Coto siguió y siguió, la tinaja se rellenó en muchas ocasiones. Mucha banda siguió llegando y el alcohol y la euforia se fueron mezclando con la noche. Mil instantes para recordar, muchas personas que querer y el sentimiento de no dejar que se pierdan.

Si algo bueno dejó el SabuFest además de ser un gran coto, fue la vibra de seguir vivos y juntos, la manera no importa, pasa el tiempo y seguimos los mismos, y nueva sangre se acopla a nuestro Coto. Todos son siempre bienvenidos.

Yo no tengo palabras para agradecer a la gente que se encargó de organizar este Fest, sólo puedo decirles que no fue para mí, sino para todos nosotros. Y a aquellos que con sus Blogs me hicieron la vida más fácil estando lejos de casa, los voy a tener siempre en un altar.

Cuatotes, sí LostChacas existe es gracias a ustedes. Los invito a que no dejen de verse pues son una banda bien chingona, incomparable, a nadie le dura tanto el Coto (apesar de que es eterno). Y esta fraternidad tiene Coto para dar y regalar.

Gracias a Circo Beat, a los Guajazos y asus respectivos blogs. Gracias a toda la banda que se pudo lanzar a Ecatepunk para darle vida a este Coto.Y a todos los que quisieron estar, sólo les puedo prometer una próxima vez.

Un abrazo a todos, y les dejo las fotitos que mi cámara tomó.

Sean Felices, Coto Forever.

METAL!!!


Fotos del Sabufest

lunes, marzo 13, 2006

Hablando de Chelas.


Hola queridisimos Blogovidentes, pues como ya es conocimiento de muchos de ustedes por posts anteriores, estuve hace un par de semanas chambeando por Bélgica, y como ya había mencionado, este es sin duda, El País de la Chela.

Como estos cuates tienen una cultura chelera basta, buscan formas de impresionar al personal con las presentaciones cheleras, y una que verdaderamente llamó mi atención fue la "Rafale" en español Ráfaga. Es una gradilla como las de los tubos de ensaye del lab de química secundariano. Pero en lugar de contener muestras de orina, lleva copitas de chelita (en este caso Bush). El chiste de la Rafale, es que degustes cuatro tipos de chela de la misma marca: La Chela pa viejas, la Chela pa viejas y chavos, la Chela pa adultos, y la Coscorronuda. Así que, con tres de estas gradillas, te pones una mega peda de campeonato. Pero la neta, la presentación se ve bien pro.

Anexo imagen, con mi cuate Brasileiro en el bar Primavera (Primtemps).

Sean felices, y mucho Rock.

Abur.

miércoles, marzo 08, 2006

A Sangre Fría.

Hace algunos años cuando cursaba mi etapa de bachillerato, me encontraba como otros adolescentes buscando cosas con que identificarme. Las bandas de rock glamer, the Cure y las Crónicas Vampirescas de Anne Rice, fueron los primeros cimientos de mi conciencia a elegir.

La lectura empezó a llamarme mucho la atención, pero como entonces, no tenía alguna puñetera idea de ¿Qué leer?, (fuera de las novelas que Peralta me dejaba en la Secu, algunas muy buenas por cierto) me encomendaba a mi madre, quien desde joven se ha tragado cuanto libro llegaba a su poder. Después de poner en mis manos un sinnúmero de ejemplares que me parecieron muy buenos, siempre tuve la confianza de perdirle una recomendación para la siguiente lectura.

En uno de esos días, mi madre puso en mis manos un libro viejo de portada anaranjada titulado: "A Sangre Fría", de un escritor que para nada me sonaba llamado Truman Capote. Me dijo. -Este es muy bueno, aunque está muy cruel, pero a tí seguro te gustará.

Tomé el libro y lo comencé a leer. Puedo decir que fue uno de esos títulos que me atrapó enseguida, tiene una excelente narrativa y la historia es, para mi gusto muy original. Cuando terminé de leerlo, me quedó un extraño sabor de boca. No puedo negarlo, me sentí triste. Al parecer, el autor había conseguido que cayera en catarsis y generara sentimientos a partir de la lectura. Al final y, aunque suene mamón, la novela me dejó marcado.

Tiempo después, traté de conseguir más novelas del mismo autor, pero cuando las encontraba no tenía varo, o bien, no tenían ejemplares. Hasta hoy, "A Sangre Fría" es la única novela que he leido de este hombre.

La historia que narra Capote en esta novela, nos habla de una familia modelo que vivía en Kansas. Padre, madre, hijo e hija de conductas intachables, además de bondad desbordante. Una noche, la familia es asesinada sin razón aparente por dos hombres. Lo curioso de esta novela, es que es basada en un caso real, y quizás se preguntarán ¿qué tiene esto de curioso? Pues la respuesta es simple: El autor documentó el caso de principio a fin.

Capote, en su ambiciosa gana de ser el mejor escritor de novelas en Norteamérica, quiso inventar una nueva forma de escribir, a la cual denominó No-ficción; este nuevo estilo consistiría en escribir una novela policiaca constituida por un hecho real, que dependiera de las noticias que existieran día a día, y el final lo dictara el destino, y no la pluma del escritor. Cuando el autor tuvo noticias del caso en Kansas, se dirigió hacia allá, se entrevistó con toda la gente relacionada al mismo, incluyendo después de un tiempo, a los asesinos.

La experiencia emocional de Capote con los dos convictos, dota en la novela de una calidad humana muy poderosa para estos dos personajes, consiguiendo para el lector, (al menos para mí) una redención imprecedente hacia los dos criminales. Al final, si yo fuera jurado, sin duda los hubiera declarado inocentes, a pesar de la brutalidad del crimen y las pruebas contundentes.

No sé si a ustedes les ha pasado, supongo que sí, pues de no ser así, significaría que Holliwood me leé el pensamiento. Me refiero a cuando quieres saber más acerca de algo, que te gustaría verlo en una película, mencionado en un artículo ó simplemente que alguien te resolviera dudas del pasado. La mayoría de las veces, la apatía o la decidia te hacen olvidarlo. Eso me pasó a mí. Reciclé mis ideas de tan extraordinaria novela (sólo citándola cuando la conversación lo ameritaba) hasta hace un par de semanas, cuando ví en el periódico el anuncio del estreno de la película CAPOTE.

Para mi fue algo muy chido, como si alguien hubiera pensado en mi y me regalara algunas respuestas a mis chaquetas mentales. La película se basa en otra novela que alguien escribió acerca de la vida de tan peculiar escritor, y básicamente es centrada en los cuatro años que le llevó a Capote escribir su novela "A Sangre Fría", título que finalmente lo convirtió en el escritor más famoso en Norteamérica y por el cual, la sociedad aún lo recuerda.

Los invito a que se lancen a ver esta "movie", no sé si ya la hayan estrenado en México ó si ya no esté en cartelera, desde acá nunca se sabe. Lo único que recomendaría, es que antes o después de verla, lean la novela. A los que ya lo hicieron, creo que la película les va a encantar.

Un saludo a todos desde la tierra del Tableao y el Tinto de Verano.

SEAN FELICES

METAL.

lunes, marzo 06, 2006

Mi momento Urbano.


Pues salvo que toque una banda buena en México o hagas un viaje, parece que mis colaboradores Chacas no tienen mucho que decir. Ni hablar, parece que voy sólo contra el mundo, y espero siempre tener tiempo para echar un cotito dentro de un post.

Estuve fuera de España, y siempre que me mandan a chambear a laboratorios, uno se tiene que buscar la vida con la pinche Red. La mayoría de las veces, las compus de los labs tienen un chingo de candados, funcionan en linux ó tienen passwords para ser usadas, así que siempre tienes que estar indagando para que te den una máquina decente o aflojen la contraseña. Al final sólo pude escribir en el Blog una sola vez. Ni hablar.

Como de un año y cacho para acá mi vida ha dado un vuelco vertiginoso, pues ahora los viajes no paran y he tenido que chambear en Bélgica y Alemania, por lo que he pasado más de 4 meses en países de habla no-hispana. Un rato está chido, pero cuando empiezas a soñar en inglés, o en Alemán y Francés (que además no entiendes), es para empezar a preocuparse. Por tales causas, he tenido que instituir métodos para no perder el nivel de chacalez y frases nocivamente ñeras de nuestro querido castellano mexicalpaniano.

Los métodos que llevé a mi último viaje en Bélgica fueron un libro de Octavio Paz (que me robé de mi jaula) y un disco de Rock Urbano que me regaló mi carnal el Ritchie. Bueno, por su parte el libro me brindo algunos aspectos del pensamiento mexicano de los 50's; aún no lo termino, pero lo que más me clavó fue el disco de urbano, que escuché todo el tiempo de viaje (en tren, avión ó metro). Lo curioso es que me puse a hacer una introspección de este movimiento, que siempre me ha resultado curioso, es increible la cantidad de estereotipos de que se nutre, y como se van repirtiendo de banda en banda, hay rolas urbanas que invariablemente, siempre me harán reir.

Las características que he notado de este Rock son las siguientes:

  • El cantante generalmente no sabe cantar, tiene la voz rasposa ó no llega a la nota, ó finge la voz, lo cual pudiera deberse a que está cantando a huevo, y como lo que el quería hacer era expresarse, poco le importó tomar clases ó al menos entonarse. Por otro lado, también puede ser una regla general, si quieres cantar urbano, tienes que tener la voz roñosa. Ejemplos: El Haragán, Charlie Montana, Alex Lora etc.
  • La gran mayoría de canciones pueden tocarse en un circulo famoso, muy conocido por cualquiera que haya tocado una guirra, aunque sea nomás de hobbie. Me refiero al famoso círculo de "Amor Primero", que puede cambiar de tonalidad, pero que se repite en muchas de estas rolas. Ejemplos: La Rola del Metro, Las Piedras Rodantes, Quizás si quizás no, etc.
  • Además de las palabras ñeras que se suelen meter en este género, cuando los urbanos quieren ser más profundos, intentan construir frases como que muy llegadoras y que se vean bien pensadas. Al final consiguen meter frases que suenan rebuscadas, cagadas y exageradas. Ejemplos de frases: "Maquina perfecta de Seducción" "Se entregaban a su pasión" "...Y en su casa, explotaba el sexo".
  • Las canciones urbanas, en gran medida, hablan de una cosa: Amor. Pero lo curioso es que, generalmente se trata de un wey que batearon, que engañaron, que humillaron ó abandonaron. Esto quizás se deba a que los amigos que tocan este rock, generalmente no gozaron en sus inicios de dinero, o rostro, y en sus rolas expresan el dolor que sintieron en esos días. Ejemplos: "El amor Apesta" "Tan pequeña tan Fragil" "te vas a acordar de mi" "Quizás si quizás no". Al menos con varo, puedes tener la seguridad de traer un biscocho, aunque estés ñero y feo (ejemplo: Cuauhtemoc Blanco).
  • El otro tema del urbano, que me parece más interesante es hablar de problemas sociales, como emigración, asaltos, incendios, peleas, muertes, niños de la calle, drogadicción ó mal gobierno. Quizás el urbano se cobije de estas situaciones para componer sus canciones por sentirlas muy propias, el único detalle es que aveces se encasillan en estos temas. Como ejemplo: Niño sin Amor, El no lo mató, Camino de Experiencia, etc.
  • Finalmente, el urbano utiliza casi siempre, el típico redoble al final del compás, estilo Maestrin (pa los que no lo conozcan, es como el remarque que llevan los pianitos casio o yamaha en sus cajas de ritmos, algo así como takata takata takata pum). Chale, espero haberme dado a entender. Ejemplos: Todas las canciones antes mencionadas.
Bueno, lo anterior no incluye el vestuario típico de fleco ñerín, patilla delineada, camiseta de grupo (también urbano), pantalón de tubo, aveces paleacate en la pierna, chamarra de mezclilla deslavada de tu hermano menor, y la mata aveces con crepé, botas chacas ó tenis raritos y el bailecito que el Magos y el Rizos hacen muy bien (también el Chock). No incluyo esto porque conozco a muchos brothers que escuchan urbano quienes no caen dentro de estos estereotipos.

En fin, gracias a mi super disco de Urbano, llegué con la Ñerez suficiente a las Españas, y el Francés no me hizo ni cosquillas. Me acordé de mis cuates, de mi barrio y del lenguaje soez de la calle. Nada mejor que una dosis de Chacalidad, pa acordarse de donde es uno.

SEAN FELICES.

Y que viva el Rock and Roll.

Escuchen Urbano, aunque sea pa reirse un rato.